¿Por qué suenan pitidos en las radios AM cada hora y media hora?
Cada vez que comienza una nueva hora, las radios AM lanzan una serie de seis pitidos que muchos oyentes reconocen, pero pocos saben qué significan. En esta nota te contamos cuál es su función y por qué todavía se mantienen vigentes.
Radio moderna con reloj. (Web)
A diferencia de lo que muchos creen, la radio continúa siendo uno de los medios más consumidos y vigentes entre el público argentino. Su inmediatez para informar y la transmisión en vivo de eventos, como los partidos de fútbol, la mantienen en el centro de la escena. Pero pocos conocen uno de sus secretos más curiosos: el pitido característico de las emisoras AM.
Cada hora y media hora, muchas radios interrumpen brevemente su programación con una serie de sonidos cortos y reconocibles. Seis pitidos, cinco breves y uno más largo marcan un momento preciso. Aunque para algunos pase desapercibido, este código sonoro tiene una larga tradición y una función técnica esencial.
Los conocidos pitidos, también llamados "top" o "pip", tienen una función clave: indican con precisión el comienzo de una nueva hora y están profundamente ligados a la historia de la radiodifusión y a la necesidad de sincronización horaria.
La secuencia se compone de cinco pitidos cortos que suenan en los segundos 55, 56, 57, 58 y 59, seguidos por un sexto tono más largo en el segundo 00, que señala el inicio exacto de la hora. Aunque se utiliza principalmente al comienzo de cada hora, en muchas emisoras también se emite en el minuto 30, funcionando como guía adicional para mantener la programación sincronizada.
En Argentina se emiten seis pitidos cada hora, similares a los de la BBC, y tres pitidos a la media hora.
Este sistema fue diseñado para que los oyentes pudieran ajustar sus relojes y para que los medios organizaran su contenido con precisión, especialmente los noticieros. En sus orígenes incluso tuvo un valor estratégico: facilitar la sincronización de barcos en altamar.
Origen británico y propósito científico
La señal horaria fue emitida por primera vez el 5 de febrero de 1924 por la BBC de Londres, tras un acuerdo con el Observatorio Real de Greenwich, custodio de la hora oficial del Reino Unido. El proyecto fue impulsado por el astrónomo Frank Dyson y el inventor Frank Hope-Jones, creador del reloj de péndulo libre.
Hope-Jones propuso emitir cinco pitidos previos al cambio de hora, mientras que Dyson sugirió añadir un sexto, más largo, para marcar el inicio de la nueva hora. Así nació la secuencia que todavía hoy se mantiene en las radios del mundo.
La aceptación fue inmediata. Semanas antes, la transmisión de las campanadas del Big Ben en la noche de Año Nuevo había sido un éxito rotundo, y convenció a las autoridades de la BBC de que la radio era el vehículo ideal para transmitir la hora oficial a la población.
Casi un siglo después, y a pesar de la irrupción de la tecnología digital y los dispositivos conectados a internet, los seis pitidos siguen presentes en el aire. Se han convertido en una tradición sonora que combina utilidad, historia y precisión.
Para muchos oyentes, forman parte del paisaje cotidiano de la radio. Y aunque la forma de consumir información cambió con el tiempo, aquellos pitidos continúan cumpliendo la misma función con la que fueron concebidos: marcar con exactitud el paso de cada hora.